viernes, 13 de diciembre de 2013

Ubicacion

ubicación

LOCALIZACION GEOGRAFICA



El estado de Campeche está situado en el suroeste de la Península de Yucatán, al sureste de la República Mexicana. Limita al norte con el estado de Yucatán, al sur con el estado de Tabasco y la República de Guatemala, al este con el estado de Quintana Roo y Belice, y al oeste con la Bahía de Campeche en el Golfo de México.
Tiene una superficie de 56,858.84 km cuadrados, lo cual equivale aproximadamente al 2.9% del territorio nacional.

Políticamente el estado de Campeche se divide en once municipios: Calkini, Calakmul, Candelaria, Escárcega, Hecelchakán, Tenabo, Campeche, Hopelchén, Champotón, Carmen, y Palizada.
El estado de Campeche tiene una población total de 690 689 habitantes, los cuales se dividen en:
  • Calakmul 23 115
  • Calkiní 46 899
  • Campeche 216 897
  • Candelaria 37 681
  • Carmen 172 076
  • Champotón 70 554
  • Escárcega 50 563
  • Hecelchakán 24 889
  • Hopelchén 31 214
  • Palizada 8 401
  • Tenabo 8 400

Las principales corrientes fluviales se hallan en el suroeste del Estado, donde se concentran los principales ríos y lagunas; entre los más importantes de esta zona se encuentran: San Pedro y San Pablo, que es el limite natural entre los estados de Campeche y Tabasco; Palizada, Candelaria, Mamantel, Champán y el Champotón. En cuanto a lagunas están: Laguna de Términos, Atasta, Pom, Puerto Rico, Panlao, del este, Vapor y de las Cruces.
La vegetación predominante es de selva mediana que ocupa una superficie estatal superior al 60 %, sin embargo, en la parte sureste en el área de la Reserva de la Biosfera de Calakmul aún se observan comunidades vegetales de selva alta. En segundo término se encuentra la selva con agricultura; en la región suroeste del estado predominan las áreas de pastizal; en la zona costera se observa primordialmente manglar y otras especies propias de zonas inundables como popal y tular.
El estado cuenta con importantes áreas protegidas para la preservación de la flora y fauna destacando por su relevancia la Reserva de la Biosfera de Calakmul en el sureste del estado, de la cual abundaremos en la descripción de la misma, y la Ría Celestún, compartida con el estado de Yucatán. Otra es el Área de Protección de Flora y Fauna de Términos, de reciente creación. Los estados de Campeche y Yucatán junto con la Florida, en los Estados Unidos de Norteamérica, son los únicos en donde se encuentran los denominados. Existen otras áreas protegidas de menor jerarquía pero igualmente importantes para la conservación ambiental.
En lo referente a la economía, el estado de Campeche es un importante generador de divisas debido a sus ricos yacimientos petroleros que generan dos terceras partes de la producción nacional. Otra actividad sobresaliente es la agricultura cuyos principales productos son el arroz, maíz y la caña de azúcar. La pesca da empleo a muchos campechanos y es por eso que el estado ocupa un primer lugar importante en cuanto a volúmenes de captura, destacando la de camarón en la zona del Carmen. La ganadería es otra actividad importante en la economía estatal y que se encuentra concentrada al suroeste de la ciudad.
En el renglón de turismo, la entidad avanza debido a la mayor promoción de los recursos turísticos, especialmente mediante el programa turístico denominado Mundo Maya en el que participan Belice, Honduras y Guatemala y los estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.

El Clima principal es de tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, que se divide en:
Clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano de menor humedad, propio de las bajas latitudes, donde se manifiesta el máximo calor solar. Este clima es propio de la región oeste, este y norte del municipio. Las temperaturas son normalmente estables y elevadas, siendo los meses más calurosos mayo y junio, y los más frescos diciembre y enero. La temperatura media anual es de 26.8 grados centígrados; el promedio más alto es de 29.6°C y el más bajo de 23.2°C. Las precipitaciones pluviales van en promedio de 1,003.0 a 1,099.9 mm. Se presentan lluvias intensas en agosto y septiembre.
Clima de humedad intermedia, propio del sur y sureste del municipio, observada por la estación de Tixmucuy. La temperatura media anual es de 25.5° C; la más alta es de 28.3° C y la más baja de 21.5°C, que se registran en junio y enero, respectivamente. Las precipitaciones pluviales son, en promedio de 1,138 mm. con lluvias intensas en agosto y septiembre.

Atractivos Turisticos

atractivos turísticos
Arquitectura prehispánica
Can-mayab-mul, es un sitio arqueológico que consta de 4 estructuras alrededor de una gran explanada, las cuales tienen una altura aproximadamente de 25 metros; existen además otras edificaciones pequeñas de las cuales se aprecia parte de la estructura de un edificio maya, está ubicado en la localidad de Nunkiní, en el municipio de Calkiní.
Edzna (Casa de los Gestos), se ubica en la ciudad de Campeche en la región norte conocida como los "€œchenes"€, se constituyó en uno de los centros ceremoniales mas importantes del periodo preclásico maya (300 aC-900 dC); su edificación tiene influencia de los estilos petén, chenes y puuc, está constituida por una gran acrópolis rodeada por el majestuoso edificio de los cinco pisos, La Casa de la Luna, los Templos del Suroeste y del Noroeste, Altar con Picota, Plataformas y Anexos; Plataforma de los Cuchillos; la Casa Grande o Nohalná; la Casa del Sur, el Adoratorio del Sur y la Sacbé o Calzada, entre otras edificaciones.
Jaina (Casa en el Agua)Es una isla que se localiza en el municipio de Hecelchakán, las construcciones y sitios funerarios datan de la época 300 aC. a 400 dC., pertenecen a la región norte y la arquitectura es de estilo clásico. Constituyó un importante centro de control político, además de un núcleo religioso y probablemente centro de peregrinación.
Los suelos arenosos y calizos de la costa están cubiertos por manglares que rodean la Isla Jaina o Hina, la cual deriva su nombre de Ha o Ja que significa "€œagua"€ y Na que significa "€œcasa"€.
La isla es de forma oval, tiene 1 kilómetro de largo por 750 metros; en su parte más ancha está cubierta de montículos, lomas y pequeños bordos acumulados hacia la orilla del mar, las cuales están formadas por cientos de caracoles y conchas. En este lugar se puede disfrutar del paisaje, flora y fauna que constituyen un parque natural y reserva ecológica de interés nacional, ya que de ella se han extraído alrededor de 1000 entierros prehispánicos o tumbas de primer y segundo grado, acompañados de hermosas figurillas de barro en tono crema, gris y rojizo, finalmente mode ladas; representando sacerdotes, grandes señores, jugadores de pelota y animales.
Xculhoc, situada en el municipio de Hecelchakán una zona arqueológica localizada en el poblado del mismo nombre,
Chunan-tunich (mujer de piedra): zona arqueológica que se ubica cerca del poblado llamado Xculhoc, en el municipio de Hopelchén, data del 600 a.C. al 900 d.C. fue construida a base de piedra labrada de diferentes formas; está compuesta por 2 edificios mayas, así como de diversas estructuras. Los edificios son de gran tamaño y altura.
Dzibilnocac (escritura sobre la gran tortuga)Es una muestra magnífica del estilo chenes, la cual tuvo su apogeo en el periodo clásico. Se ubica en el poblado de Vicente Guerrero, municipio de Hopelchén, y data del periodo 600 a.C. al 1100 d.C. Edificio de Piedra Labrada, de dos niveles, situado en el centro de una gran explanada desde la cual se pueden apreciar varias estructuras alrededor de la zona.
Santa Rosa Xtampak, se ubica dentro del municipio de Hopelchén, ésta fue una enorme ciudad maya con más de diez plazas ceremoniales.
Santa Rosa Xtampak.
El Baluarte de San Francisco, edificado a fines del siglo XVII y principios del XVIII a base de piedra cantera y sahcab; con una superficie de 1341 m2; se dividió en dos partes para dar paso al tranvía en la ciudad de Campeche.
El Baluarte de San Juan, es una construcción que data de los siglos XVII y XVIII, realizado con piedra cantera y sahcab. Posee 3 garitones y un terrraplén rodeado de almenas; se utilizó como parte del sistema defensivo de la ciudad de Campeche.
El Baluarte de San Pedro se erigió hacia fines del siglo XVII y principios del XVIII, con cimientos de piedra cantera, sahcab y tierra de cancab. Consta de 3 recámaras. Ocupa un área de 1137 m2. Fue utilizado como parte del sistema de defensa de la ciudad de Campeche y por parte del clero como prisión.
El Baluarte de Santa Rosa, edificada entre los siglos XVII y XVIII con piedra cantera y sahcab. Su superficie es de 1157 m2. Cuenta con 3 salas y un aljibe en medio de la plaza principal, además de terraplén para llegar a la parte superior. Formó parte del sistema de defensa de la ciudad. Se localiza en el recinto amurallado de la ciudad de Campeche.
Baluarte de San Antonio. 

La Gastronomia de campeche

gastronomía


¿Has probado la comida campechana? Jesús Alonso nos presenta un artículo que resumen las delicias de este estado. No olvides visitar Hotel Boutique Casa Don Gustavo, en nuestro restaurante encontrarás algunas de éstas opciones: tradicional Pan de Cazón, Dip de Chile X´catic, Camarones al Coco y mucho más. ¡Disfrute éste apetitoso artículo!
Gastronomía Campechana, Una Delicia Mexicana
Por Jesús Alonso – Travel Report de RadioFórmula
El estado de Campeche tiene una personalidad gastronómica muy escondida pero bien definida. La variada alimentación de los mayas enriqueció aún más este lugar, con la llegada de los ibéricos. Pero las innovaciones culinarias no terminaron ahí, más tarde los piratas aportaron a la gastronomía local nuevos componentes y formas de preparación. No hay más que decir que en todo el territorio Campechano se come espléndidamente.
Podemos apreciar desde mariscos de excelente calidad, suculentas carnes, verduras y frutas exóticas que sirven para preparar los platillos de la región y algunas como la planta de Chaya que lo mismo funciona para una deliciosa crema que para una deliciosa agua de piña con Chaya.
El menú  campechano cuenta con platillos como los panuchos, camarones al coco, pánpano en escabeche (pescado), el famoso pan de cazón, el chile X´catic -relleno de cazón- y los camarones campechanos de buen tamaño, sin olvidar a los famosos pibipollos, que se preparan para saborear durante el Día de Muertos, en noviembre.
Además de preparar los platillos típicos de la península, sus habitantes cuentan con una gran variedad de productos para botanear, desde la típica botana campechana que consiste en frituras locales, chile jalapeño, cebolla y queso bola, hasta los camarones al coco que van al natural, en paté, en cóctel, en ensaladas y hasta en salsa de mango.
Gastronimia en CampecheEl chile X´catic lo hacen relleno de cazón. De los cangrejos comen las patas en frío. También hay sierra, pulpos, calamares, y tantos otros peces para chuparse los dedos.
Entre los platillos que no provienen del mar están los pibipollos que son una especie de tamal cubierto de hoja de plátano y relleno de carne de puerco y gallina preparada en salsa de achiote y cocido bajo tierra (en pib). De la caza obtienen el puerco de monte, el armadillo, el caimán, el venado que también preparan en pib, en sik (ensalada) y en pipián. El pavo se come en mil formas y de puerco se hacen maravillas. Son famosos los panes dulces de Campeche, y a sus hojaldras se les conoce con el nombre genérico de campechanas.
El chile habanero es el más común para las salsas aunque también se utilizan otros para hacer adobos. Las aguas frescas más gustadas son la horchata de coco muy recomendable en “Los Portales de San Francisco”  y las de frutas de temporada como pitaya y marañón.
Así que ya lo sabes, ya sea en Escárcega, Champotón o la ciudad amurallada de San Francisco de Campeche Travel Report MX te asegura que en el estado campechano, se come rico, variado,  y muy pero muy sano.

jueves, 12 de diciembre de 2013

campeche y sus atractivos turisticos


En febrero la ciudad se viste de colores, son días de Carnaval, coronación de reinas, paseos de carros alegóricos, bailes y disfraces. 

FERIA DE SAN ROMAN. 

En septiembre se realiza la tradicional Feria de San Román, barrio donde se venera al Cristo ***** hace más de 400 años. 

FOLCLORE Y MUSICA DE CAMPECHE 

Por herencia maya directa, los nativos de todo el estado de Campeche gustan mucho de las notas musicales en todas sus formas, desde las canciones románticas hasta las alegres serenatas, es por ello que suelen darse frecuentes conciertos y festivales de música, así como danzas regionales que poseen la clara y distintiva personalidad de esta parte de Latinoamérica. 

ARTESANIAS 

Desde los primeros tiempos el hombre ha embellecido su vestimenta con bordados. Esta tradición sigue viva en Campeche gracias al esfuerzo de las mujeres indígenas, que con técnicas como el punto de cruz, y su muy particular gusto en la combinación de colores, crean exquisitos bordados que adornaran huipiles, vestidos y blusas, entre otras prendas de vestir y artículos para la casa. 

ARTESANIAS EN MADERA 

La belleza natural de la madera siempre ha sido apreciada por el hombre. En el Estado los artesanos la trabajan hasta transformarla en objetos cuyas formas son el resultado de una rica imaginación popular. 

Podemos encontrar piezas talladas a las que se les han incorporado nuevos elementos como conchas, tejidos, palma de jipi, por lo que cada objeto es único y original. Champotón, Escárcega y la cuidad de Campeche son los municipios que principalmente trabajan la madera. Podemos admirar estas artesanías desde servilleteros, toalleros, marcos para fotos finamente decorados y joyeros hasta bellos barcos y murallas en miniatura que son muestra del talento de los artesanos. 

CERAMICA 

La cerámica remonta hasta los principios de la cultura del hombre, aunque los métodos de realización aran rústicos se elaboraban todo tipo de objetos de uso cotidiano y ritual. 

Hoy en día, en Campeche, la industria de la cerámica a altas temperaturas se ha ido actualizando, sin perder en los diseños el origen de sus raíces, ejemplo de ello, es la comunidad de Tepakán, municipio de Calkiní, en esa comunidad los artesanos elaboran vajillas, macetas, jardineras, platones y otras piezas. 

HAMACAS 

Para tejer una hamaca se necesita un bastidor de madera, una aguja especial, hilo de nylon, de algodón o de henequén. 

La hamaca es una red, que en los países tropicales se empleo originalmente como cama o columpio, actualmente, su uso se ha diversificado gracias al ingenio y habilidad de los artesanos campechanos, que tejen no solo la hamaca tradicional, sino que han creado sillas de playa y perezosas. 

Otra innovación es la hamaca jardinera que esta provista de un soporte de madera en cada extremo, lo que permite una mayor extensión de la red. La producción de hamacas se lleva a cabo principalmente en las comunidades de San Antonio, Sahcabchén, Santa Cruz Pueblo, Concepción, Pucnachén y Kobén en los municipios de Calkiní y Campeche. 

PALMA DE JIPI 

Campeche es el único lugar del país en donde se teje la palma de jipi. Para elaborar artesanías con esta palma primero, hay que hacer una rigurosa selección de la misma. 

El rayado, el curado con azufre y el teñido son los pasos para poder trabajar con ella. Es importante que la fibra se teja en cuevas naturales construidas, debido a que la humedad facilita su manejo, así la naturaleza, también ayuda a la transformación de la palma en artesanía. 




viernes, 6 de diciembre de 2013

traje tipico


Traje típico de Campeche.



El traje de la mujer consta de:

Una blusa blanca en forma cuadrada, bordada mano con hilos negros de algodón alrededor del cuello, el pecho y las mangas. Las figuras que se bordan están inspirados en las flores de cebolla y calabaza; aunque también se bordan los símbolos del escudo de la ciudad, murallas y barcos.

 y
La falda de largo hasta los tobillos es de percal o zarza, es de colores vistosos y está adornada con encajes blancos, flores y lazos de lamisma tela de la falda y al final de la falda una pequeña arandela que hace lucir a la mujer campechana muy elegante.
Debajo de la falda se acostumbra llevar una pollera blanca o una enagua.
y
Complementa el traje un hermoso reboso de Santa María, que puede ser blanco o de a
y
 
Las chancletas, son confeccionadas de suela dura y charol negro ,estos tienen bordados en hilera y listón blancos.
y
 
El cabello atado en una larga trenza, con un vistoso moño de seda que acostumbra ser del mismo color que el rebozo. Adornan también el cabello una peineta de carey.
y
 
Los accesorios constan de unos aretes largos de oro, con formas de monedas y del cuello collares de monedas y filigrana de oro, un rosario de coral rojo en honor San Francisco, y un rosario negro en virtud del señor de San Román. El traje masculino
consta de una filipina de lino blanco con botones dorados, pantalón negro, y un cinto de seda roja ceñido a la cintura, amarrado a un costado y con extremos colgantes en deshilado. También se acostumbra llevar un pañuelo rojo con estampados de origen hindú y sombreros de jipijapa.
El
 
calzado son alpargatas que en algunas ocasiones se sustituye por zapatos cerrados de charol negro.